Mostrando las entradas con la etiqueta diseño web. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diseño web. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2011

¿Cuál es el soporte actual de HTML5 en los navegadores web?


Una duda muy importante a la hora de adoptar un estándar es que tan soportado es el mismo por los navegadores más populares usados por el común de los usuarios.

HTML5 es una nueva propuesta que está siendo adoptada por todos en mayor o menor grado y aunque significa un gran salto en referencia a anteriores propuestas, quizás por esta razón no es adoptada al 100%  y cada navegador la ha adoptado según sus posibilidades o según las exigencias de los usuarios.

Para saber qué tan compatible es tu navegador con el nuevo e increíble HTML5 solo necesitas navegar al siguiente enlace desde el mismo http://HTML5test.com, sin embargo, como no siempre tenemos a mano todos los navegadores populares en nuestros equipos, les presento una lista de algunos de ellos instalados bajo sistema operativo Windows 7. Los resultados pueden extrapolarse perfectamente a otros sistemas operativos ya que lo que se mide en ellos es la tolerancia y compatibilidad del intérprete de HTML5 que suele ser prácticamente igual un el mismo navegador instalado en otros sistemas operativos.

Lo que he podido comprobar al visitar esta página con diferentes versiones de navegadores, es que ninguno de ellos ha adoptado la totalidad del estándar, siendo el mejor evaluado Chrome (versión 19.0.1084.52m) con 402 puntos de 500 posibles, seguido de cerca por Opera (11.62) con 338 puntos, para continuar la lista con por Firefox (11.0) con 330 puntos, Safari (5.1) con 277 puntos, y finalizar con Internet Explorer (9.0.8) con solo 138 puntos.

Estos resultados fueron obtenidos para la última actualización de este artículo (01 de junio 2012) con las últimas versiones conocidas de los navegadores, y demuestran varias cosas:
  • El supuesto soporte de HTML5 en la versión 9.0.8 de IE ha sido implementado de forma realmente tímida y al parecer Microsoft ha puesto su esfuerzo en el próximo IE10 porque no se ve ninguna mejora a lo largo de todo un año.
  • Chrome sigue a la vanguardia en lo referente a HTML5 y supera a algunos competidores con amplio margen. Sin embargo es seguido bastante de cerca por Opera.
  • Safari y Firefox si bien muestran un soporte decente del nuevo estándar, han mostrado un ligero avance al respecto en sus últimas versiones desde nuestra última toma de datos en diciembre 2011.
A continuación las capturas de pantalla que demuestran lo anterior:


Chrome 19.0.1084.52m

Opera 11.62

Safari 5.1.2


Firefox 12.0

IE 9.0.8.112

Para cualquier otra prueba simplemente visita este enlace: http://htmltest.com

Allí podrás obtener además de la puntuación de cualquier versión de navegador la relación de soporte de cada uno los tags, items y nuevos parámetros del estándar propuesto para verificar las posibilidades actuales de desarrollar tus sitios con cada uno de estos nuevos elementos.

Hasta la próxima...

5 de agosto de 2008

¿Porqué Flash sigue siendo un problema para las maquinarias de búsqueda?

El contenido en Flash y las páginas en HTML son fundamentalmente diferentes. Solo porque ahora Google puede extraer palablas e indexar algunos archivos en Flash, no significa que Flash sea amigable a los buscadores. A continuación algunas razones de lo anterior:


  1. En Flash es difícil dividir el texto en secciones representativas debido a que no utiliza tags como <h1> o <p> para separar diferentes secciones del texto. Por lo tanto se hace difícil entender que es importante y que no lo es. Para empeorar el asunto los diseñadores en Flash separan las letras de las palabras para lograr interesantes efectos lo que impide que dichas palabras puedan ser indexadas por los buscadores.

  2. Usualmente todo el contenido completo de un sitio es presentado en un solo URL. Usted no puede hacer un enlace a una parte específica de un sitio desarrollado enteramente en Flash, lo que significa que para las maquinarias de búsqueda también es difícil encontrar las zonas relevantes de un sitio desarrollado en esta tecnología. Adicionalmente los sitios en flash no enlazan entre sus secciones con enlaces comunes, lo hacen con comandos del lenguaje Activescript, por lo que no existen enlaces como los solemos conocer en la web entre sus propias páginas.


  3. La estructura de un sitio en Flash hace muy difícil poder obtener altos rankings en los buscadores. Muchos archivos en Flash enlazan desde otros archivos en Flash y no hay otros sitios que puedan enlazar a estos elementos internos. La ausencia de links externos provenientes de otros sitios hace muy difícil el posicionamiento.


  4. Flash no utiliza los métodos básicos de posicionamiento SEO (Search Engine Optimization). Normalmente usted no conseguirá enlaces con atributo "text" o imágenes con atributos "alt" en los que colocar las palabras importantes.


  5. Mucho contenido desarrollado en Flash todavía no es indexable. Y si bien Google y Yahoo lo empieza a hacer, los demás buscadores importantes aún no lo hacen.

No quiero decir con esto que la tecnología es mala o deficiente, todo lo contrario es muy buena, pero trate de evitar la creación de sitios completamente desarrollados en Flash y úselo donde realmente sea necesario, recordando las advertencias anteriores.


12 de julio de 2008

Adsense para Móviles

Publicidad en móvilesSi aunque no lo creas ya el gigante de la publicidad web ya tiene publicidad para dispositivos móviles.
Si eres usuario de Adsense y no has visto la oferta de dicho servicio aún en tu interfaz, es muy probable que sea porque las empresas de telefonía en tu zona no cumplen con los pasos de parámetros desde su WAP Gateway necesarios para que Adsense pueda evitar el "Click Fraud" (Fraude de clics)
¿Interesante cierto? Pues bien, algunas empresas de telefonía aún no han activado el paso de siertos parámetros en la cabecera de las solicitudes WAP, que permiten conocer por ejemplo el tamaño de la pantalla del dispositivo, así como el número ID de la tarjeta GSM y otros. Sin embargo no tardarán en adaptarse al modelo internacional, ya que es simplemente cuestión de actualización.

Así que ya sabes, si ves el servicio en tu interfaz de Adsense, es hora de crear tu sitio wap a la velocidad del rayo. Sobretodo si piensas en que una gran parte de la demanda de publicidad en ese medio ¡va a ser absorbida por muy pocos sitio! $$$$

Hasta la próxima!

26 de junio de 2008

¿Que son los sitios MobileOK?

Los sitios MobileOk son aquellos sitios WAP creados para móviles, que cumplen con una serie de estándares básicos dictados por el W3 consortium llamados "Buenas Prácticas" mediante las cuales se asegura que un sitio creado para Web Móvil sea portable en todos aquellos dispositivos que cumplen con las normas básicas del Default Device Context (DDC) o Contexto de Dispositivo por Defecto.

Crear un sitio WAP que se atenga a estos estándares si bien es algo complejo, asegura la legibilidad y visualizacvión de nuestro sitio en prácticamente toda la gama de dispositivos móviles actuales.

Las "Mobile Best Practices" (Buenas Prácticas Móviles), pueden resumirse en cinco grupos de reglas de:
  1. Comportamiento General
  2. Navegación y enlaces
  3. Diagramación y Contenido
  4. Definición de Página
  5. Input de usuarios

Podrás encontrarlas en: http://www.w3.org/TR/2006/PR-mobile-bp-20061102/

Si te parecen muy complejas no te preocupes, simplemente usa el validador (luego de haber validado el código XHTML-MP o XHTML BASIC de tu página) ubicado en:

http://validator.w3.org/mobile/

Es muy importante a la hora de desarrollar tu sitio WAP estar seguro de que será visto sin problemas por una vasta mayoría de dispositivo, sobre todo si tomas en cuenta la gran cantidad de estos que hay y lo diferenciadas que son sus características.

Hasta la próxima.

28 de noviembre de 2007

¿Que pasa con las páginas web de alto tráfico gubernamentales?

El gobierno bolivariano ha transferido gran cantidad de procesos burocráticos a un lógico destino, que además de prometer ser rápido y eficiente es obligatorio para lo referente a desarrollo de un país: Internet.

Gran cantidad de procesos han sido transferidos a sitios en Internet con la finalidad de hacer los trámites más sencillos y evitar las eternas colas que se formaban en las oficinas públicas para la obtención de un documento determinado.

Hasta aquí todo va bien, ¿Quién puede oponerse a utilizar un medio más efectivo y rápido para lograr sacar su pasaporte, obtener dólares preferenciales o actualizar su RIF? La respuesta lógica es nadie.

Sin embargo el remedio al parecer es peor que la enfermedad. Ahora no pasamos eternas horas haciendo cola para hacer un trámite, ahora pasamos los días sentados frente a un computador esperando que las páginas de los sitios correspondientes bajen a nuestro ordenador, y en algunos casos (como siempre perjudicando más a los que menos tienen) pidiéndole a un amigo que tiene ordenador que trate de hacernos la magia de entrar en la página de la ONIDEX, CADIVI o el SENIAT entre otras.

Desde mi punto de vista de analista que ha realizado auditorías de plataformas web de alto tráfico y software relacionado, puedo tratar de hacer un resumen sencillo aún sin incluir la plataforma de hardware utilizada ya que no la conozco. A pesar de lo anterior puedo hablar con coniocimiento de causa del software utilizado y las fallas que encuentro en los desarrollos observados.

Los factores son múltiples, sin embargo trataré de enumerarlos sin llegar a caer en términos complejos y dejando de lado todo tipo de tendencias políticas. Usted lector será testigo de la imparcialidad con la que trataré el tema:

  1. Falta de personal capacitado en el manejo en sistemas web de alto tráfico.
    Definitivamente el personal capacitado para el manejo de sitios web de alto tráfico no se encuentra a la vuelta de la esquina. Son muy pocos los desarrolladores, programadores y técnicos IT que han trabajado y trabajan en portales de alto tráfico. Cuando hablamos de alto tráfico hablamos de superar las 100.000 visitas únicas por día, volúmen al que no creo se esté llegando siquiera en los actuales momentos en algunos casos. Este personal al que hago referencia debe haber trabajado en empresas con sitios que superen esa cifra, y en Venezuela esos sitios son muy contados.
  2. Exceso de soluciones Open Source (código libre).
    Soy el primer enamorado del código libre, creo que es parte fundamental del futuro de la informática y lo apoyo firmemente, sin embargo "Código abierto o libre" significa no significa "gratis" y además significa disponer de copia de dicho código fuente para poder modificarlo y adaptarlo a nuestros requerimientos. Una cosa es usar aplicaciones Open Source y otra muy diferentre es adaptarlas a los requerimientos específicos, y créanme cuando se trata de manejar portales y aplicaciones de alto tráfico, casi siempre hay que adaptarlas. ¿Existe personal capacitado para hacerlo? Esto nos lleva de nuevo al punto 1.

    Por otra parte, las aplicaciones Open Source, como es bien sabido, tienen interfaces de usuario relativamente menos sofisticadas que las aplicaciones propietarias o de código bajo licencia, lo cual aumenta el tiempo de respuesta ante un inconveniente así como también aumenta la dependencia de personal específico (volvemos nuevamente al punto 1). Cualquier técnico con esperiencia en Bases de datos por ejemplo podrá decirle que las diferencias escenciales entre ORACLE o Microsoft SQL (aplicaciones propietarias) y PostgreSQL (Open Source) no son la velocidad ni la potencia, inclusive podríamos decir que en muchos casos la solución Open Source es superior. La deficiencia principal está en una cruda interfaz de apoyo al desarrollador y al usuario intermedio.
  3. Alta dependencia de personal altamente especializado sin reemplazo ni apoyo.
    Todos conocemos que en la mayoría de las empresas de sistemas siempre existe uno que otro "genio" que bien internamente u "outsoucing" es él quien está en capacidad de desarrollar y crear casi todo lo necesario en dicha empresa u organismo. Es la batería y chispa de la empresa tecnológica.Sin embargo suele suceder que por falta de tiempo o visión de él mismo o de sus superiores, este personaje se empieza a ver envuelto en una gran cantidad de trabajo rutinario, por no haber delegado las funciones derivadas de sus deasrrollos y aplicaciones en un personal capacitado para dicho proceso (otra vez el punto 1) bien porque no existe dicho personal o bien por que no se quiere delegar. La relación entre este "genio" y la empresa u organismo se convierte en un "matrimonio obligado" en el que ambas partes no pueden o no quieren aportar nada nuevo. Los genios deben ser utilizados para crear genialidades. No hay nada mejor para opacarlos y deshacer sus destellos de genialidad que someterlos a una rutina permanente y obligada. Si se tiene alguien con estas carácterísticas, permítasele crear y aportar sus ideas, no se gana nada encajonándolo en escalafones burocráticos y procedimientos.
  4. Ideas demagógicas no portables o traducibles a código fuente.
    Normalmente los políticos cuando hablan de sistemas sin la correcta asesoría, primero hablan y luego se estrellan. No se puede decir a mediados del 2007 por ejemplo, que para el primero de enero del 2008 todo venezolano tendrá que tener un RIF, sin antes haber evaluado la capacidad de los sistemas existentes para poder hacer esto una realidad. No se trata solo de pensar que Internet es imbatible e indestructible y omnipresente. Existen factores de capacidad que limitan de forma drástica un proyecto de alta capacidad en Internet: Ancho de banda, espacio de almacenamiento, velocidad de procesamiento por solo nombrar los entendibles, eso sin contar con los elementos internos ya existentes, ya que las aplicaciones online aunque estén en Internet se deben alimentar de bases de datos convencionales y sistemas internos no online. Todos estos factores por mucho que querramos no comparten ideologías políticas de ningún tipo y simplemente tienen un límite físico.
  5. Bajos niveles de seguridad, falta de testing de stress y control ineficiente de errores.
    No podemos plantearnos que los hackers no existen. Pero estos en realidad son una minoría a la hora de verificar los problemas de seguridad de los sistemas. ¿Se ha preguntado usted si sus datos están seguros en los sistemas actuales que utiliza el gobierno? Los primeros inconvenientes no se encuentran precisamente en Internet. La fuga de información por parte de empleados es una de las primeras causas de problemas de seguridad en las empresas. Por otro lado la ley de Murphy aplicada a la informática aunque parezca un chiste es muy cierta. Esta nos dice: "No existen usuarios bobos, estos son extremadamente eficientes a la hora de encontrar una falla en el sistema por casualidad". Entonces si hablamos de desarrollos web de alto tráfico los usuarios "extremadamente eficientes" aumentan radicalmente y la probabilidad de que un error aflore y sea perjudicial es muchísimo mayor.

    La prueba de lo que expongo es muy obvia: En vez de informarnos de forma eficiente que una página no puede ser procesada en los actuales momentos por cualquier motivo, normalmente nos encontramos con páginas de error con todo tipo de mensajes que no entendemos. Es claro no existen políticas de control de errores y pruebas de stress.

En fin como el lector puede apreciar podríamos alargar este artículo mucho más, pero dejemos algo para otra entrega. La conclusión es sencilla por los momentos: Los sitios web de alto tráfico del gobierno no funcionan correctamente por falta de personal especializado en webs de alto tráfico, políticas no calculadas correctamente, bajos niveles de control de errores y exceso de soluciones Open Source.

Por lo tanto, mi obvia recomendación es que trate de usar el viejo sistema de hacer cola en las oficinas públicas que parece ser más eficiente por los momentos.

Entradas populares